jueves, 28 de octubre de 2010

“UN TIOVIVO PARA ESTA NAVIDAD” de José Herrero

En 1986 José Herrero consiguió con esta novela  el Premio Asturias.

Es la historia de un ex policía español, tras su separación con la doctora Úrsula, con la que tiene una hija en común, se va a luchar con la guerrilla en Centroamérica mientras ella y su hija se mantienen en su ciudad de provincia del norte de España. Alternando los dos escenarios por separado, entrelazado en capítulos, se desgranan los motivos de la separación, el amor que su hija siente por el padre ausente, y la revolución en un país latino. Su hija es secuestrada por unos delincuentes, uno de los cuales había puesto entre rejas el protagonista de la novela, por lo que se ve obligado a regresar y salvar a la niña, a su hija, que sueña con una Navidad junto a su padre y su madre.

RESEÑA DEL ESCRITOR Y PERIODISTA ASTURIANO IGNACIO GRACIA NORIEGA, PUBLICADO EN “LA NUEVA ESPAÑA” EL 25 DE FEBRERO DE 1988.

Título del artículo: “José Herrero, novelista lejos”

“…La benemérita (y heroica y muy leal) ‘Fundación Dolores Medio’, convoca el premio Asturias de novela, que han recibido, entre otros, Luís Fernández Roces, Teresa Barbero, Gregorio Gallego, Sara Suárez Solís y, en 1986, José Herrero por su novela “Un tiovivo para esta Navidad”. Herrero es de Olloniego, donde nació en 1953. Cuando tenía cuatro años de edad… una de sus novelas fue seleccionada para el premio Vicente Blasco Ibáñez, de Valencia. Y como con tanto viaje de aquí para allá España pronto empieza a quedarle pequeña, se fue a América, y vivió en Maracaibo (Venezuela) y Toronto (Canadá); y ahora, como si fuera un jubilado anglosajón, reside en la Costa del Sol. Sin embargo, Asturias, con sus premios, tiró de Herrero, que fue finalista del Casino de Mieres de novela corta en 1981, y obtuvo, al fin, el Asturias de 1986: lo que me recuerda al gran Antonio Ortega, que, en su doble exilio americano, regresó en espíritu a Asturias con su cuento ‘Lauri’, que obtuvo el premio Lena de 1969”.

Sobre el autor:

José Herrero es un escritor asturiano de 57 años, afincado en Andalucía desde 1986. Vivió primero en Rincón de la Victoria (Málaga), cinco años, y desde 1991 reside en la localidad de Los Villares (Jaén).

Un currículo más amplio bio-bibliográfico se puede leer en la carpeta de AUTORES.

En cuanto a su estilo narrativo se puede decir que ha cultivado la narrativa (cuentos, novela y novela histórica). Como novela podemos citar “Dos disparos contra la libertad” y “Un tiovivo para esta Navidad”, con la que obtuvo el premio Asturias de novela, de la Fundación Dolores Medio, en 1986. Una tercera, “Hijos de Caín”, la tiene preparada para participar en un próximo certamen literario. Publicó, además, en 2004, una novela histórica sobre Juana I de Castilla, “La Reina que no quiso reinar”, edición agotada y que el autor ha firmado recientemente un contrato con la editorial Autopublish para una segunda edición.
Con cuentos ha ganado la primera edición del concurso Armando Palacio Valdés, del Centro Asturiano de Málaga, en 1987, finalista en el internacional La Felguera (Asturias) y mención honorífica Colegiata de Murias en la XIII edición del concurso de cuentos Aller, en el que fue mención honorífica el consagrado Juan Manuel de Prada. En 2005 fue finalista del primer concurso de cuentos “Historias Mágicas y Verdaderas”, organizado por Aldeas Infantiles SOS España, y publicado con los otros finalistas por JdeJ Editores, cuyos derechos se han cedido para la entidad convocante.
En Toronto (Canadá) se dio a conocer como poeta, con poesía conversacionalista de gran contenido social, lo que le llevó a dar recitales de poesía en universidades de Ontario y clubes sociales hispanos. Una recopilación de ellas las editó en Bubok, “Mañana volverán a caer las hojas”, y está preparando otra para editar en la misma editorial, “La otra orilla del río”.
Acaba de editar en Bubok su única obra de teatro, escrita en 1976 a petición de los miembros del grupo de teatro “Cardenal Fray Juan”, de Torquemada (Palencia, donde el autor hizo su servicio militar. Se estrenó en junio de 1979.

Esta y otras obras del autor pueden adquirirse en Bubok.



viernes, 22 de octubre de 2010

"RAZÓN DE SER" Luis Pastori.

   Leo un libro maravilloso, "Razón de ser", que el poeta -mediante la intervención prodigiosa de Alejo Urdaneta que nos puso en contacto- tuvo a bien enviarme. Un libro que a espacios breves de tiempo, voy cogiendo cada día para saborear, poema a poema, su obra como se merece. Luis Pastori es un poeta grande e imprescindible de las letras venezolanas, y de las letras en castellano en general: es ya nuestro poeta universal.


Pretendo, en este breve encuentro con él y con vosotros, amigos, dejar constancia de su humana sensibilidad. Y para aquellos que no le conozcáis, una breve muestra.


Mi agradecimiento infinito por el gesto que tuvo, a sus muchos pero jóvenes años, de enviarme este hermoso y especial libro dedicado, que lo refleja en toda su hondura poética.


Dejo una breve reseña:


Estudió economía en la Universidad Central de Venezuela de donde egresó en 1949 junto con el también escritor Domingo Maza Zavala. En la misma institución obtuvo un posgrado en desarrollo económico. En el Banco Central de Venezuela trabajó durante 37 años, tiempo en el cual llegó a ser vicepresidente de la institución. También se desempeñó como Ministro de Estado para la Cultura y como presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela.

Trayectoria literaria


Desde los 14 años comenzó a publicar poesía en un diario, hoy desaparecido, de La Victoria llamado Brotes. A los 20 años publicó su primer libro de poemas. Ha trabajado como traductor de poesía y su propia obra ha sido traducida a más de 12 idiomas, incluido el árabe y el chino. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Municipal de Poesía en 1950, el Premio Nacional de Literatura (Venezuela) en 1962, y el Premio Hispanoamericano de Poesía León de Greiff en 1984. Es miembro Número y ex director de la Academia Venezolana de la Lengua. Desde 1999 dirige la revista BCV Cultural del Banco Central de Venezuela.

Además de los siguientes libros, Pastori es coautor (letra) del Himno de la Universidad Central de Venezuela, al lado de su amigo el también escritor Tomás Alfaro Calatrava, con música de Evencio Castellanos. El coro de dicho Himno se reproduce a continuación:

Campesino que estás en la tierra,
marinero que estás en el mar,
miliciano que vas a la guerra
con un canto infinito de paz;
nuestro mundo de azules boinas
os invita su voz a escuchar.
Empujad hacia el alma la vida
en mensaje de marcha triunfal.

Poemarios:


* Poemas en italiano (Traducciones, 1941)
* Quince poemas para una mujer que tiene quince nombres (1942)
* Las canciones de Beatriz (1947)
* País del humo (1948)
* Herreros de mi sangre (1950)
* Tallo sin muerte (1950)
* Toros santos y flores, (1950)
* Aire de soledad (1959)
* Elegía sin fin (1962)
* Hasta la fecha (1964)
* Trompos y testimonios (1964)
* Definitivamente enamorado (1965)
* Caracas y la poesía (Antología, 1966)
* Tiempo de glosa (1967)
* Trofeos de caza (1969)
* Hasta aquí me trajo el río (1977)
* Sonetos intemporales (1977)
* Sinrazones (1983)

"Siempre crece un pino" (soneto)


Marchándose sin prisa como vino
y agitado en su copa por el viento,
mi corazón es un arroyo lento
en cuya orilla siempre crece un pino.

En cuya orilla siempre crece un pino,
mi corazón es un arroyo lento,
agitado en su copa por el viento,
marchándose sin prisa como vino.

Marchándose sin prisa como vino,
agitado en su copa por el viento,
en cuya orilla siempre crece un pino.

En cuya orilla siempre crece un pino,
mi corazón es un arroyo lento,
marchándose sin prisa como vino.



Teo Revilla Bravo.

jueves, 14 de octubre de 2010

"NO MATÉIS AL GORRIÓN" de Antonio Medina Guevara

 Antonio es un niño que ya ama a su vecina Isabel desde que la vio por primera vez. La Guerra Civil acaba de terminar y en el pueblo la vida vuelve a su cauce, aunque los dos bandos de la contienda todavía persisten, enconados, en lo cotidiano.
Antonio ayuda a su padre en las tareas del campo… y va creciendo hasta que decide irse a estudiar en la capital.

"No matéis al gorrión" es una historia de amor que va más allá de la muerte. Un pueblo con la naturaleza a flor de piel, una calavera de plata y dos jóvenes amantes, Antonio e Isabel.  El odio fratricida, el despertar sexual, el bosque exuberante, los secretos de los masones... Una novela deliciosa, emocionante y trágica a su manera, ambientada en la oscura España de la posguerra, pero con una mirada romántica y una rara y hermosa sensibilidad.




Fragmento de la obra:

Otro día vino Marina. Con mi madre.
Me alegré mucho al verla. Ella es la mejor de mis <amigos>.
Le agradecí mucho su visita, que venía de lejos; se lo dije,
pero creo que no me oyó.
Se quedó un buen rato llorando después de dejar un ramo de
flores raras y preciosas.
No dijo ni palabra.
Tenía la mirada de una mujer enamorada; le brillaban los ojos
como dos luceros…, y pensé nuevamente en el hombre que esté
a su lado… ¡No sabe la suerte que tiene…!
Se fue como había venido: Llorando.
¡Que bonita que es Marina…!
¡¿Y mi madre…?!
Mi madre tiene su cara igual a la de la madre de Isabel:
blanca y transparente.
¡Que pena de mi madre…!
Con su rostro que es el espejo del rostro de algunas madres.
Tiene la mirada húmeda de niebla, llena de lamentos…,
con una melancólica hermosura que es un retrato de sus
pensamientos.
Sus cabellos siguen siendo negros y sedosos; unas canas,
blancas, como hebras de mármol y plata, ya empiezan a tintarlos.
Al verla, pienso que la tristeza es siempre de color blanco y que
a ella ya le sale por sus cabellos.
Su piel es pálida como el alabastro de las tumbas, pero
rabiosamente bonita, como si por los poros de su piel se filtrara
todo lo que lleva dentro.
Ya perdió sus primaveras, pero aún le brillan los ojos…,
¡como dos estrellas!
Esos ojos tan llenos de sol; tan llenos de antes y de noche,
con lágrimas de cera y cristal…, ¡como a una dolorosa…!
¡Que pena de mi madre…!
Sus días están enterrados en la misma tierra de mis noches:
…¡donde se pudren los huesos!




Sobre el autor:

Su niñez, dentro de los míseros tiempos que corrían, fue perfecta. Sus primeros andares por la vida no podían ser mejores: campo, naturaleza y, sobre todo, libertad. A los doce años se trasladó a Granada para entrar en un internado, con una beca de estudios que entonces sólo podían disfrutar algunos privilegiados. Allí empezó Bachillerato a marchas forzadas y gracias a Don Ramón, su gran maestro, tuvo la oportunidad de aspirar a desarrollar carrera.
Más tarde, en 1967, su familia decidió trasladarse a Barcelona. Sin embargo, nunca se despegó del pueblo ni alejó de su memoria aquella tierra. Se considera admirador de la Generación del 27 y del 98, lo cual queda reflejado en sus textos.

En la pestaña de vídeos podéis ver una presentación muy especial de esta novela.

Se puede adquirir en la Editorial Atlantis.

domingo, 10 de octubre de 2010

"ANTOLOGÍA ESENCIAL" Luis Beltrán Mago.


Hablar de Luis Beltrán Mago es entrar en el universo poético de uno de los más destacados poetas y ensayistas venezolanos aún vivos. Hace poco, a través de su gran amigo, Alejo Urdaneta, me hizo llegar una antología, como se hace llegar un precioso, mágico regalo. Su obra es de un rico y gran equilibrio bellamente conseguido a través de recorrer senderos y caminos, de navegar por mares, de retener tiempo y atmósferas en largo, providencial viaje…
Entregado a ese éxodo imparable, Luis Beltrán Mago idealiza y trasforma constantemente esos destinos explorándolos a través de anécdotas prodigiosas, de contactos con el amor y las gentes, de adueñarse del paisaje. Sensaciones que nos va regalando su obra como una muestra enfebrecida en pos del sentido artístico de su enorme naturaleza sensitiva, siempre indagadora.
Luis Beltrán pincela sus poemas, los acromatiza, los llena de acuarelas y colores, de recursos luminosos y transformaciones emotivas, creando una metamorfosis fecunda en el gran lienzo de la poesía. O bien se nos muestra como un orfebre en desafío constante trabajando el verso palabra a palabra, dejándonos una visión de brocada claridad –permítaseme la expresión- no exenta de densidad luminosa y belleza.
Islas, mar, llanuras, altitudes de la geografía que él sobrevuela y capta; imágenes que nos llegan desbordantes; tropos, métrica y ritmo caribeño sentido en movimientos constantes, en ligereza de aire expresado desde una destacada y hermosa voz, canto universal, denuncia, o susurro coloquial. El poeta siempre está al lado, no escapa, es del pueblo. Por tanto, poeta inmediato, alquímico y vivencial; poeta que va iluminando y poblando el camino de versos; propiciando sendas desde la certeza de quien sólo entiende de sentimientos transformadores. Y los expone sencillamente brillantes, sublimes, conmovedores.
“El tiempo es un viejo gigante
que a veces se detiene en los relojes
para olvidar…”

Teo Revilla Bravo.

sábado, 2 de octubre de 2010

"LA JUSTICIA DE CAMBISES" de Lucía Santamaría Nájara

Lucía Santamaría quedó finalista, con la novela que comentamos, en el Certamen de Novela Juvenil Avelino Hernández, 2005. Es esta su primera aparición en el mundo de la narrativa, y lo hace por la puerta grande del saber narrar de forma ágil, del saber otorgar características psicológicas a los personajes y, sobre todo, contando una historia que interesa.
Carmelo Romero ha presentado así “La Justicia de Cambises”: 

“En la España franquista de postguerra, una mansión aislada, un juez respetado y en su despacho, presidiéndolo, la reproducción del cuadro del pintor flamenco Gerard David, “La Justicia de Cambises”. Si el inmediato pasado de odios, venganzas y muerte todavía es presente, el lejano ayer que evoca el cuadro va cobrando vida y haciéndose realidad en un ambiente en el que la crueldad y la ternura, la pasión y la indiferencia, el amor y el odio, la vida y la muerte, conviven de continuo entrelazadas. Con ingenio, imaginación y vigor literario, Lucía Santamaría va ensamblando cotidianas y doloridas historias de postguerra que, sin embargo, son tan sólo parte menor del gran drama que se desarrolla sobre el telón de fondo de la dictadura franquista y el primer plano del expresivo y desasogante cuadro de Gerard David ‘La justicia de Cambises’”.
Esta mujer inquieta y polivalente que es Lucía Santamaría Nájara , licenciada en Geografía e Historia, amante de la plumilla y del grabado (por lo que ha sido galardonada con varios premios), ha escrito una novela que fascina e interesa, por lo que esperamos ver pronto una segunda.

Esta obra se puede adquirir en:  Santos Ochoa.